sábado, 11 de mayo de 2013

LITERATURA INFANTIL





¿Cómo considera usted la literatura infantil?
Como toda obra bella que puede ser sentida y expresada por los niños y niñas de preescolar, obra que le dé goce espiritual y le sirva de motivación creadora. La poesía infantil es la expresión oral o escrita en versos de los sentimientos de una persona con armonía y belleza. Se considera a toda producción creada destinada para ser gozada por los niños y niñas.
La poesía permite desarrollar el pensamiento, la memoria, la capacidad de análisis, aumenta el vocabulario, da a conocer los matices y tonalidades de la voz y a la vez despierta el gusto por lo elegante y armónico de las palabras.


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


  1. Explique con sus palabras, qué importancia tiene la literatura como medio de formación integral del niño y la niña.

La literatura infantil es importante porque contribuye al desarrollo cognitivo del niño y de la niña, tanto en su aspecto perceptivo como memorístico; es un medio ideal para fomentar vínculos afectivos; ofrece modelos de conducta positivos y negativos; favorece el desarrollo ético a través de la identificación con determinados personajes de los cuentos, y sirve para eliminar tensiones y superar miedos y problemas emocionales.

Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños. El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento sobre el aprendizaje de la lectura

  1. ¿Considera usted, que la utilización que ha realizado de la literatura como medio para el desarrollo del lenguaje y de la educación integral, hasta ahora ha sido adecuada o inadecuada (señale con una x la respuesta). ¿Por qué?
Adecuada _____________ Inadecuada______


Adecuada, porque a través de las ilustraciones en los libros, he  logrado motivar a los niños y las niñas en el aprendizaje de la lectoescritura, y es además, un componente fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas infantiles. Y  al tener estas características el lenguaje literario, la literatura favorece la expresión oral, a la vez que ayuda a mantener la unidad de la expresión oral, a perfeccionar la pronunciación, y a manejar adecuadamente los gestos, la mímica, la voz, la entonación, el tono y el ritmo del lenguaje. la literatura es como el primer paso que debe tener el docente, para mí ha sido la herramienta para crear un una comunicación entre adultos y niños.



3. Según su experiencia ¿Qué obras literarias interesan más al niño y a la niña de preescolar en este momento? ¿Porqué?

PINOCHO

Porque es una historia de un niño que por decir mentiras se le crecía la nariz, y tiene mucha similitud con los niños del colegio ya que al igual que pinocho ellos entraron también a la escuela y son un poco traviesos.

Los tres cerditos y el lobo feroz

Porque en esta historia aparece el lobo feroz el cual trata de coger a los cerditos y casi lo logra con dos cerditos que en el tiempo de realizar su casa fueron muy perezosos e hicieron todo a carrera, y el ultimo cerdito que tomo su tiempo para hacer su casa sin afán y bien hecha fue quien salvo a sus dos hermanos enseñándoles que las cosas se hacen sin afán y bien hechas porque al hacerlas mal les toca repetir y corregir lo causado.

4.  Diga tres poesías infantiles que usted conozca, que haya utilizado con sus niños y niñas y comente qué resultado ha obtenido con ellas.

LA FAMILIA

La familia es una estrella
 la familia es una flor
 cinco pétalos unidos
 en un solo corazón
 mi papito mi mamita
mis hermanitos y yo.

Poesía enseñada para identificar y crear sentido de pertenencia en una familia, el resultado fue muy bueno al representar la poesía.

Las hojitas las hojitas
De los arboles se caen
Viene el viento y las levanta
Y se ponen a cantar
La la la la la la.

Esta poesía se enseña con el fin de explicar que es normal que las hojitas se caigan mas no que los niños las arranquen y fue muy fácil el comprender e hizo que ellos respetaran la naturaleza,

Grito de independencia se escucho fuerte
Retumbo todas las direcciones del ámbito americano
Las cadenas habían roto, era pueblo valiente,
No soportaba la opresión del pueblo villano.

Sus mujeres y tierras fueron mancilladas,
Metieron a minas o a palenques se fueron,
Muchos aborígenes sus tribus masacradas
Al gran templo del sol en llamas consumieron

En búsqueda afanosa de añorado Dorado.
Los impuestos y descontento crecieron
Derechos del hombre se dio por enterado
El pueblo mestizo, indio y negro esclavizado
El veinte de julio en el puente enfrentaron
Al invasor español con las armas derrotaron.

Esta poesía tiene un fin mas concreto y es que entiendan de esta forma el grito de independencia y les sea más fácil la comprensión.

5.    Cuándo usted ha seleccionado poesías para enseñar a sus niños y niñas, ¿cómo lo ha hecho? ¿qué criterios ha empleado para ello?

Que desarrollen en ellos su lenguaje, que a través de estos aprendan nuevas palabras, descubran formas verbales para expresar sus sentimientos, descubran el sonido y la belleza de palabras y frases, y reconozcan su propia voz.

He tenido en cuenta primero que todo  la edad del niño o la niña, y hemos trabajado con una variedad de temas poéticos como:

-Poemas infantiles sobre situaciones familiares, con temas relacionados a: vestirse, comer, jugar, dormir.

-Poesías infantiles sobre la naturaleza: las estaciones, el sol, la luna, el viento.

-    Poemas infantiles sobre animales. Los niños tienen especial predilección por estos temas y existe al respecto una abundante producción poética

Aquí el niño debe encontrar en ellos, fundamentalmente goce estético, que se logra a través de poemas con ritmo, repetición y frases sonoras.



6.  Lea un cuento a los niños y las niñas y pregúnteles luego que les gustó más, si el cuento leído o el narrado y porqué.

Se realizó la actividad con un cuento que ellos ya conocían, como es el de “los 3 cerditos”. Primero los niños se sentaron en el suelo formando un círculo, se les leyó el cuento y después de esto, lo narramos.

Se les pregunto a todos cual era el que más le había gustado, todos coincidieron con el narrado. Fue el que logro atraparlos, aquí estaban concentrados, atentos. Tal vez, por las expresión con que se iba narrando, por lo gestos. Y en esencial porque se les permitió intervenir, que ellos completaran alguna parte de la historia, lo que se les facilito, porque ellos conocían a la perfección el cuento, y esto se convirtió en una especie de juego teatral. Los niños comenzaron hacer gestos, sonidos.

Por medio de esta actividad los niños y las niñas,  desarrollaron su pensamiento, su imaginación, su memoria, su atención y enriquecieron su vocabulario. Fueron capaces de inventarse partes del cuento, dejaron volar su imaginación, y utilizaron muchas palabras. Lo que nos va permitiendo iniciarlos en el mundo de la literatura, se les enseña a prestar atención  a el adulto, iniciándolos en la expresión oral, mediante la repetición de textos y ayudándolos a que utilicen correctamente la estructura del lenguaje.





No hay comentarios:

Publicar un comentario